jueves, 15 de agosto de 2013

Literaturas amazónicas

Foto de clausura del coloquio, Pucallpa 2013.

Homero Carvalho Oliva / Santa Cruz, Bolivia.

Pucallpa en quechua, o MayUshin en shipibo, significa tierra colorada, el mismo color de la tierra de Riberalta en la Amazonía boliviana. Esa ciudad peruana (Pucallpa) es una tremenda paradoja, andina por una lado y amazónica por otro. La mayoría de su gente es de origen quechua; sin embargo, su espíritu es shipibo, una etnia local cuyas mujeres son artistas extraordinarias del tejido y del dibujo. Esta pequeña urbe, situada al margen izquierdo del río Ucayali, nos recibió a más de 30 poetas, investigadores sociales, antropólogos, lingüistas y narradores, entre el 2 y 4 de agosto, para hablar de un territorio y de su identidad. Y cuando la palabra se nos posesiona, el tiempo se vuelve mítico, se enlazan el saber con el estar, y el ser y las imágenes fluyen por nuestro cuerpo.

Esto sucedió en el II Coloquio de Literaturas Amazónicas, organizado por Ricardo Vírhuez y su equipo de amazónicos por nacimiento, elección o convicción; y el sueño —que es otra forma de planificar—, era mostrar que el gran río Amazonas no solamente posee poderosos afluentes en varios países, sino que también traía voces, antiguas y nuevas, y que los convocados éramos sus tributarios.

Los tres cielos. Yo llevé mis ríos con otras voces y mostré los poemas que se están escribiendo en nuestra región amazónica. Sorpresa: los asistentes nunca pensaron que más del 60% del territorio boliviano era amazónico y que estuviéramos desarrollando una literatura intensa, profunda y vigorosa. La antología (Los tres cielos) se quedó en la biblioteca César Vallejo de Pucallpa y en las manos de varios investigadores de literatura venidos de otros ámbitos. Asombro. Era necesario sentar presencia y lo hicimos.

Las voces del río. Los poetas invitados leímos poemas en dos oportunidades. Fue un gusto leer junto a consagrados poetas peruanos como Manuel Marticorena, a quien el coloquio rindió un homenaje; y a Saulo de Sousa, joven creador e investigador brasileño, cuya tesis de grado es sobre los escritores benianos y que tradujo mi poemario Los Reinos Dorados a su idioma. Enorme satisfacción conocer a un joven de otro país que se ocupa de lo nuestro.

Tuve la suerte de presentar mi libro La última cena y otros cuentos, junto Juan Rodríguez y Juan Ochoa López, quien presentó su novela El amor empieza en la carne, Premio de Novela Julio Ramón Ribeyro, el más importante de Perú, una obra ambientada y ubicada en la Amazonía peruana. Ochoa López, sobrino de José María Arguedas, autor de La agonía de Rasu Ñiti y precursor (con nuestro Arguedas) de la literatura indigenista andina, planteó que ya era hora de amazonizar el Perú, opinión que comparto militantemente para Bolivia y el mundo. Es hora de que el gran río deje de ser un mito y se convierta en la palabra que recupere nuestra interioridad y su magia.

Un grato encuentro en el que hicimos conocer la literatura que se está escribiendo en la región amazónica de Bolivia, y en el que tuve la oportunidad de conocer e intercambiar criterios con escritores de otros países.

-----

Tomado de: http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Literaturas-amazonicas_0_1888011295.html

Fotos del coloquio, 2

Mesa 12: Letras amazónicas revisitadas: Manuel Marticorena, Heidy Paredes, Giancarla Di Laura, Gonzalo Espino, Elizabeth Pacheco, Angel Gómez.

Mesa 13: Diálogos amazónicos en América Latina: Anouk Guiné, Yazmín Lopez Lenci y Vicente Francisco Torres.

Mesa 14: Lo mágico en las tradiciones orales y escritas: Carlos Murayari, Angela Armas y Haydith Vásquez Del Aguila.

Presentación de los libros “El amor empieza en la carne” de Juan Ochoa López, “La última cena” de Homero Carvalho Oliva y “La viejita que hacía temblar a la lluvia” de Juan Rodríguez Pérez. 
Presentación de los libros “Los hijos del girasol” de Luis Carlos Murayari Coral y “Segundos de ternura” de Ethel Linares de Cotrina.

Presentación de los libros “Otro día me toca a mí” de Manuel Marticorena, “La niña de la lluvia” de Haydith Vásquez del Aguila y “Un ángel desconocido” de Walter Arturo Quispe Cutipa. 
Presentación de los libros “De la vida su canto, obras de teatro” de Julio Pareja, “Leopoldinos, el sueño de las águilas” de Gilbert Ortega y “Yakuruna” de Miuler Vásquez.

Mientras esperábamos las palometas, boquichicos y gamitanas: Odette Silvano, Tomás Gómez Moreno, Aliza Yanes, Roxana Mabel Rosas Verdu, Ricardo Vírhuez Villafane, Anouk Guiné y Néstor Alipio Tenorio Requejo, en la cuadra 8 de Raimondi, Pucallpa.

Receso: almuerzo, Gilbert Ortega, Gonzalo Espino, Helmer Tutos, Elí Caruzo y Javier Garvich.

Almuerzo: Anouk Guiné, Néstor Tenorio, Riccardo Badini y Yazmin López Lenci. 

Receso: intervención de grupo de músicos y mujeres shipibas.

Recital de poesía: José Antonio Mazzotti, Ethel Linares de Cotrina, Armando Almeida Nacimento, Homero Carvalho Oliva y Daphne Viena Oliveira. 

Recital de poesía: Saulo Gomes de Sousa, Ruperto Ríos, Manuel Marticorena, Cristian Angel Melendez Obregón y Humerto Zevallos.

Recital de poesía: Germán Martínez, Gregory Bardales,  Gabino Quinde, y al final Angel Gómez.

Palabras de clausura del II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas a cargo de Javier Garvich, editor general de la Revista Peruana de Literatura, organizadora del coloquio. En la mesa de honor, Vicente Francisco Torres, escritor mexicano encargado del discurso final; Manuel Marticorena Quintanilla, cuyo nombre lleva el coloquio en su homenaje; Angel Gómez Landeo, profesor de la UNIA y anfitrión en la clausura; y Ricardo Vírhuez Villafane, presidente de la comisión organizadora del coloquio.

Foto final del Coloquio Pucallpa 2013.

Fotos del coloquio 1

Inauguración del coloquio a cargo de Ricardo Vírhuez Villafane, director de la Revista Peruana de Literatura. En la mesa, Javier Garvich Rebatta, editor de la Revista Peruana de Literatura; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo; Manuel Marticorena Quintanilla, homeanajeado en el coloquio; y Elizabeth Pacheco, Walter Quispe y Angel Gómez.


Mesa 2: Nuevos asedios a la poesía amazónica: Homero Carvalho, Tomás Gómez y Ana Molina.
Mesa 3: La ayahuasca en la literatura: Ronald Rivera, Julio Pareja, Roxana Rosas y Riccardo Badini.

Mesa 4: Acercamientos a la literatura infantil: Gonzalo Espino y Werner Bartra.

Mesa 5: Palabras y motivos indígenas: Pablo Jacinto Santos, Zulma Martínez, Coca Chavarría y José Antonio Mazzotti.

Mesa 6: Literatura amazónica en la educación: Homero Carvalho, Roldán Del Águila y Manuel Nieves.

Mesa 7: Memoria verbal indígena: Saulo Gomes de Sousa, Aliza Yanes, Manuel Calle y Pablo Jacinto Santos.

Mesa 8: Tópicos subregionales de la literatura amazónica: Aliza Yanes, Cristian Meléndez, Helmer Tutos y Miuler Vásquez.

Mesa 9: De historias y viajes: Armando Almeida, Cinthya Torres y Erika Mesquita.

Mesa 10: Imágenes de rebeldía y descolonización: Javier Garvich, Gregory Bardales, Rocío Ferreira y Saulo Gomes de Sousa.

Mesa 11: Nuevas lecturas a nuevos libros: Javier Garvich, Gonzalo Espino y Tomás Gómez.